Marketing  /  Publicidad

Tipos de Medios de Comunicación

Conozca cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consiste cada uno de ellos y cuáles son sus principales ventajas y desventajas.

Por: Ivan Thompson | Comentarios: 12

Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la —elección— del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ello.

Por ese motivo, en el presente artículo veremos cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas; con la finalidad de dar a conocer este imprescindible tema y que sirva de base al momento de seleccionar los medios que se van a utilizar.

Tipos de Medios de Comunicación

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):

  • Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios medidos [2].
  • Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios no medidos [2].
  • Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras [3].

En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

Los Medios Masivos:

Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

  • Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
    Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Bing) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.
    Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas [4] y probabilidad de "viralización".
    Su principal limitación es: que el público controla la exposición [4].
  • Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
    Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa [3].
    Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos [4].
    Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público [3].
  • Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
    Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido [3]. Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo [3].
    Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo [4]. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez [1].
    Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas [4].
  • Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
    Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta[4]. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse [1].
    Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico [4] y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos [1].
  • Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
    Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios: [1]
    • Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
    • Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
    • Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
    • Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
    • Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
    Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico [4].
    Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición [4].
  • Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
    Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color [1].
    Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro [1].

✅ Siguiente lectura:

Los Medios Auxiliares o Complementarios:

Este grupo de medios incluye los siguiente tipos de medios de comunicación:

  • Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.
    Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua [3].
    Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización [4].
    Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural [1].
  • Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
    Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes [1].
    Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica [1].
    Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden [1].
  • Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual.
    Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante [1].
    Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar [4].
    Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura" [4].

✅ Espacio de preguntas y respuestas:

Los Medios Alternativos:

Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores. Según Lamb, Hair y McDaniel [3], dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

  • Faxes.
  • Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
  • Protectores de pantallas de computadoras.
  • Discos compactos.
  • Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
  • Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados.

Además, según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad [3]. Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas.

Cuadro sinóptico:

Cuadro sinóptico: Tipos de Medios de Comunicación

Notas:

[1]: Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edición, de Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 360 al 376.

[2]: Del libro: Publicidad, de O´Guinn Thomas, Allen Chris y Semenik Richard, International Thomson Editores, 1999, Págs. 381 al 384.

[3]: Del libro: Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 512 al 516.

[4]: Del libro: Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Kotler Philip y Armstrong Gary, Prentice Hall, 2003, Pág. 489.

Corrección: Se corrigió la referencia del libro Publicidad de O´Guinn Thomas, Allen Chris y Semenik Richard, International Thomson Editores, 1999, que citaba las páginas 360 al 376, siendo la cita correcta: Págs. 381 al 384 (como se muestra actualmente).

Ayúdanos compartiendo en:

Gracias 🤗👍

Fecha de publicación del artículo: "Tipos de Medios de Comunicación"

Julio 2006.

Anterior actualización / modificación: Julio 2022.

Última actualización / modificación: Marzo 2023.

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Tipos de Medios de Comunicación" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

Contactar »

✅ Unos minutos de motivación y reflexión:

Comentarios acerca del tema "Tipos de Medios de Comunicación":

# Comentarios: 12 --- Escribir Comentario »

Para enriquecer ésta lectura, quiero agregar lo siguiente:

Es cierto que los medios de comunicación que se utilizan en una campaña publicitaria tienen un gran impacto en su éxito o fracaso. Por ejemplo, si la campaña se dirige a un público amplio, la televisión o la radio pueden ser la mejor opción. En cambio, si se dirige a un público más especializado, los medios de comunicación impresos u online pueden ser los más adecuados.

También es importante decidir el cómo se utilizará cada medio de comunicación en la campaña publicitaria. Por ejemplo, si se utilizan anuncios de televisión, éstos deben emitirse durante programas que atraigan al público objetivo. Y si se utilizan anuncios impresos o en línea, éstos deben ser publicados en revistas o sitios web que sean leidos o vistos por el público objetivo.

Si se tienen en cuenta esos factores, las probabilidades de éxito de los esfuerzos de marketing y publicidad serán mayores.

Por: Ramón García - País: México
Martes, 29 de noviembre de 2022; 14:40pm (GMT)

Muchas gracias por este articulo, me sirvió como referencia para mi trabajo especial de grado.

Por: Daniela Jaque - País: Ecuador
Lunes, 01 de marzo de 2021; 20:53pm (GMT)

Considero que los medios masivos son importantes ya que nos ayudan a mantenernos informados de lo que sucede en el país, o cuidad... los medios alternativos nos permiten tener acceso mas rápido e eficiente en el diario vivir como Usb, y los dispositivos para consultar de manera permanente.

Por: Paula Quintero - País: Colombia
08 de julio, 2018, 23:30:56pm

Muchas gracias por este articulo, me sirvio como referencia para mi trabajo especial de grado!

Por: Milagros - País: Venezuela
16 de mayo, 2016, 10:57:21am

Felicidades por la información, lo voy a referenciar en mi trabajo sobre La difusión de la Cultura Cientifica en Mexico a traves de los medios de comunicacion mencionados en este trabajo.

Por: Axel Esparza - País: México
15 de febrero, 2016, 00:43:59am

Disculpen, quiero saber qué medios de comunicación se utilizan para dar a conocer el plan de prevención de riesgos entre el personal de una organización.

Por: P Arcos - País: México
04 de octubre, 2015, 15:58:37pm

Le falto Cartas pero todo esta bien, muy buena información los felicito...

Por: Roberto - País: Venezuela
15 de abril, 2015, 17:03:19pm

Dudas

Porque el perifoneo no esta considerado por este articulo. Lo considero un medio directo y efectivo por llegar a las masas en movimiento y que circulan en busca de la mercancia que se promociona.

Por: Jose Martin Rodriguez Diaz
08 de octubre, 2012, 22:36:39pm

cual es el mejor medio de comunicación para vender un servicio a una empresa de transporte

hola soy estudiante de publicidad. y quiero que me ayuden con una duda que tengo a cerca de mi tarea. tengo que hacer la publicidad a una empresa de medios de transporte. ?que publicidad usar para que los empresarios se interesen en mi servicio.

Por: Caro
22 de septiembre, 2011, 21:46:51pm

Respuesta

Caro, la respuesta puede parecer sencilla, pero no lo es. La elección de los medios de comunicación deben ser integrados y estar en coherencia con el Plan de Marketing. Me explico mejor, se debe considerar aspectos críticos como el segmento o el nicho del mercado al que se está dirigiendo los esfuerzos de marketing (nivel socioeconomico, ubicacion geografica...), el nivel del servicio (básico, con valor agregado, de lujo...), >la estrategia de precios (de penetración de mercados, descremado, para incrementar la participación de mercado o para mantener la cuota de mercado...) y la estrategia de promoción (no es lo mismo promocionar una nueva empresa de servicios que otra que lleva años en el mercado).

En pocas palabras, la elección de los medios de comunicación no es una decisión que se deba tomar a la ligera, se necesita información y análisis para elegir aquellos que ofrezcan mayores probabilidades de dar un mejor resultado, con una relación costo/beneficio "favorable".

Por: Ivan
25 de septiembre, 2011, 00:34:00am

Otros medios alternativos

Pienso si un medio interno al nivel de empresa, compañía o institución no podría considerarse un medio alternativo. Es una reflexión interrogativa. Me gustaría escuchar opiniones. Me refieron a un medio que al crear conciencia de identidad o de pertenencia a un corporativo interno podría servir, al mismo tiempo, como un elemento de comunicación de una imagen hacia el exterior.

Por: El Croniquero
30 de agosto, 2011, 00:37:12am

Re: Otros medios alternativos

Croniquero, si entendí bien tu comentario traduzco que ese medio al que te refieres son las mismas personas que trabajan en una empresa u organización las que pueden ser el *medio* al interior de una empresa para crear conciencia de identidad o de pertenencia a uno o más compañeros de trabajo. Ahora, llego a esta conclusión porque son las personas las que comunican al interior de una empresa (puesto que los memorandums, las comunicaciones internas, etc.. son elaboradas por personas).

Entonces, si estamos pensando lo mismo (personas como medio de comunicación) pienso que puede aplicarse tanto dentro como fuera de una empresa u organización. Es decir, que una persona es un medio de comunicación y más en estos tiempos de auge de las redes sociales, en el que un comentario puede esparcirse como un virus y en cuestión de horas gracias al Facebook, al Twitter, etc....

Por: Ivan
31 de agosto, 2011, 13:54:00pm

* Comentario:

* Nombre:

* Correo Electrónico:

* País:

Sitio web (opcional):

* Está de acuerdo con las reglas de participación?: