Marketing  /  Distribución

Tipos de Canales de Distribución

Conozca cuáles son los diferentes tipos de canales de distribución que las empresas pueden utilizar para llegar a su público, dependiendo del tipo de producto o servicio que ofrecen.

Por: Ivan Thompson | 💬 10

La clasificación de los diferentes canales de distribución que las empresas utilizan para llegar a su público objetivo, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución:

  1. Canales para productos de consumo; y
  2. Canales para productos industriales o de negocio a negocio.

Luego, ambos se dividen en otros tipos de canales que se diferencian según el número de niveles de canal que intervienen en ellos, tal y como veremos en el presente artículo.

1.- Canales de Distribución para Productos de Consumo

Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

  • Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario [1].
    Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal [2].
  • Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).
    En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos [3].
  • Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).
    Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor [3] ni a todos los detallistas.
  • Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas.
    Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros [2]. Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles. El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos [3].
    En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante para propósitos de marketing [1].

2.- Canales de Distribución para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:

Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:

  • Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo [3]. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes [3], especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.
    En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.
  • Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor [2]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas [2].
    Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes [3].
  • Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.
    Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas [3].
  • Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales [3].

Consideraciones a Tomar en Cuenta:

Articulo: Tipos de Canales de Distribucion

Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes:

  • Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más comunes, no son los únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que se ajusten mejor a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la empresa, de tal manera que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.
  • Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy importantes: 1) Que un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del canal [4] y 2) que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el fabricante y el consumidor tanto mayor es la carga económica sobre el fabricante [1].
  • Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho más en el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales de negocios a negocios, va en aumento [2], debido a que es un medio más directo y eficiente para comprar y vender suministros y materias primas. Sin embargo, eso no signfica que el internet no sea un medio muy útil para vender productos (libros, cosméticos, regalos, flores, software, juegos, ropa, etc...) directamente al consumidor final, por el contrario, gracias a opciones muy interesantes como las Tiendas Virtuales, el productor o fabricante puede vender directamente a su consumidor final, tanto localmente, como a nivel nacional o internacional.

Notas:

[1]: Del libro: Marketing Estratégico, de Borrero Julio César, Editorial San Marcos, Pág. 273.

[2]: Del libro: Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores S.A., 2002, Pág. 385.

[3]: Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edición. de Fischer Laura y Espejo Jorge, McGraw Hill, 2004, Pág. 266.

[4]: Del libro: Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Kotler Philip y Armstrong Gary, Prentice Hall, 2003, Pág. 398.

Fuentes Consultadas:

- Diccionario de Marketing, de Cultural, S.A., Edición 1999.

Ayúdanos compartiendo en:

Gracias 🤗👍

Fecha de publicación del artículo: "Tipos de Canales de Distribución"

Enero 2007.

Última modificación de ésta página: julio 14, 2022.

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Tipos de Canales de Distribución" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

Contactar »

😀 Unos minutos de motivación y reflexión:

Comentarios acerca de los "Tipos de Canales de Distribución":

# Comentarios: 10 --- Escribir Comentario »

Hola buenas tardes mi pregunta es si yo presto un servicio de almacenamiento de leche fría en un tanque estático que canal de almacenamiento debo seguir.

Por: Martin Revelo - País: Colombia
04, abril, 2020, 22:53:33pm

Hola Martin...

Tu pregunta ('que canal de almacenamiento debo seguir...') no va relacionada con el tema del presente artículo ('Tipos de Canales de Distribución')... Ahora, si te referías a esto último, la respuesta es "depende" de dos factores principales... 1) de quién o quienes te provee(n) / entrega(n) la leche (el fabricante, agentes intermediarios, mayoristas, detallistas); y 2) a quién o quienes le(s) distribuye(s) la leche (directo al consumidor final, a detallistas, a mayoristas).

Por: Ivan
05, abril, 2020, 15:28:06pm

Excelente muy completos me ayudó bastante aunque un poco corto pero describe de forma muy detallada los principales canales de distribución me gustó.

Por: Rafael - País: República Dominicana
05, agosto, 2017, 02:28:11am

Bastante útil para quienes se dedican a las ventas, muy claro y fácil de entender, gracias.

Por: Antonio Montalvo - País: México
31, mayo, 2017, 13:54:54pm

Muy útil, muchas gracias.

Por: Alexander - País: Perú
19, mayo, 2017, 22:04:41pm

Muy útil, muchas gracias.

Por: Alexander - País: Perú
19, mayo, 2017, 22:04:41pm

Un modelo de distribución corto es una buena opción para un fabricante de productos industriales, como por ejemplo detergente para uso industrial ya que no necesita disponer de una red de ventas propia (entre otros más factores), solo un representante o director de ventas que negocie el contrato con el, los minorista, s. Este modelo le permitirá llegar a más puntos de venta y por tanto a más usuarios finales. Los minoristas se encargan de promocionar el producto, darle visibilidad, intervienen en el servicio posventa, venden productos en lugares de difícil acceso al fabricante, elimina un parte de los intermediarios al tratar directamente con los minoristas.

Dependerá, como bien dices,finalmente de la empresa fabricante decidir la complejidad del canal (a más niveles intermediarios menos control) y cuanto más corto sea el canal entre fabricante y usuario final mayor es la carga económica que tiene que soportar el fabricante (comerciales, puntos de venta, infraestructuras, atención al cliente, etc)...sin olvidar nunca una buena segmentación de nuestros clientes.

Un saludo,

Carlos

Por: Carlos - País: España
27, enero, 2015, 23:35:17pm

Me podrían decir cual es el sistema de distribución simple?

Por: Alejandro - País: México
22, noviembre, 2014, 04:21:07am

Distribución virtual

Si bien podemos hacer una transacción o compra vía internet y se puede ofrecer la distribucion y entrega de un servicio o bien intangible virtualmente, no veo como se puede hacer esta distribución de la misma manera de un bien físico. Podemos comprar un balón virtualmente pero la distribución TIENE que ser física. Me corrigen si estoy mal. Saludos.

Por: Jaime Caicedo - País: Haití
08, diciembre, 2012, 09:49:13am

Respuesta

Jaime, en el caso que mencionas (la compra de un balón mediante internet), existe una combinación de medios, por un lado está el medio virtual (internet) a través del cual se hace la venta y luego un medio físico (por ejemplo, un courier) mediante el cual se hace llegar el producto al cliente.

Esto no es en sí un canal de distribución, porque la venta de un producto tangible (como el balón que mencionas) lo puede realizar la fábrica del producto (canal Directo) o un intermediario (que puede ser un detallista o un mayorista) y todos ellos pueden utilizar el internet como un medio para ofrecer y vender sus productos.

Por: Ivan
13, diciembre, 2012, 23:49:13pm

Excelente sitio!

Soy un futuro mercadólogo y en su sitio he encontrado definiciones estupendas y sobre todo con buenas referencias, bibliografía. Felicidades!

Por: Julio Lugo | Sitio Web: www.facebook.com, JulioLgPrz
17, octubre, 2011, 12:24:49pm

* Comentario:

* Nombre:

* Correo Electrónico:

* País:

Sitio web (opcional):

* Está de acuerdo con las reglas de participación?: