Portal de Mercadotecnia

Marketing  /  Clientes

Tipos de Clientes

Conozca cuáles son los diferentes tipos de clientes que las empresas u organizaciones necesitan clasificar adecuadamente.

Por: Ivan Thompson | Comentarios: 14.

Por lo general, las empresas u organizaciones que ya tienen cierto tiempo en el mercado suelen tener una amplia variedad de clientes, por ejemplo, de compra frecuente, de compra ocasional, de altos volúmenes de compra, etc.; quienes —esperan— servicios, precios especiales, tratos preferenciales u otros que estén adaptados a sus particularidades.

Esta situación, plantea un gran reto a los mercadólogos porque está en juego no solo la satisfacción del cliente y/o su lealtad, sino también, la adecuada orientación de los esfuerzos y recursos de la empresa u organización.

Por ello, es fundamental que los mercadólogos conozcan a profundidad cuáles son los diferentes tipos de clientes que tiene la empresa u organización y el cómo clasificarlos de la forma más adecuada, para que luego, puedan proponer alternativas que permitan adaptar la oferta de la empresa a las particularidades de cada tipo de cliente.

En ese sentido, en el presente artículo se revelan diversos tipos de clientes que están clasificados según su relación actual o futura con la empresa. Todo lo cual, puede ser utilizado por el mercadólogo como base o modelo para clasificar a sus clientes.

Tipos de Clientes.- Clasificación General:

En primer lugar, y en un sentido general, una empresa u organización tiene dos tipos de clientes:

  1. Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite tener una determinada participación en el mercado.
  2. Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros.

Esta primera clasificación (que es básica pero fundamental) ayuda al mercadólogo a planificar e implementar actividades con las que la empresa u organización pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia: 1) Retener a los clientes actuales; y 2) identificar a los clientes potenciales para convertirlos en clientes actuales.

En este punto, cabe señalar que cada objetivo necesitará diferentes niveles de esfuerzo y distintas cantidades de recursos. Por tanto, y aunque parezca una clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva para el éxito de una empresa u organización, especialmente, cuando ésta se encuentra en mercados de alta competencia.

Tipos de Clientes.- Clasificación Específica:

En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación (la cual, permite una mayor personalización):

  • Clasificación de los Clientes Actuales: Se dividen en cuatro tipos de clientes, según su vigencia, frecuencia, volumen de compra, nivel de satisfacción y grado de influencia.
    1. Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto.
      Esta clasificación es muy útil por dos razones: 1) Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan ingresos económicos a la empresa, y 2) para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.
    2. Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de compra, en:
      • Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intervalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa.
      • Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra.
      • Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación.
    3. Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras):
      • Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy importante y valioso para la empresa.
      • Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras en un volumen que está dentro del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales.
        Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.
      • Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional.
    4. Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisfechos: Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en:
      • Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los consumidores [2]. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una adquisición.
      • Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban recibir.
      • Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor. Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el consciente y subconsciente de este tipo de clientes.
    5. Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos, independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en su entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en:
      • Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento especial.
        Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado).
      • Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas.
        Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social.
      • Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención.
        Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.
  • Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo a: 1) su posible frecuencia de compras; 2) su posible volumen de compras y 3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social
    1. Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:
      • Clientes Potenciales de Compra Frecuente
      • Clientes Potenciales de Compra Habitual
      • Clientes Potenciales de Compra Ocasional
    2. Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:
      • Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras
      • Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras
      • Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras
    3. Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en:
      • Clientes Potenciales Altamente Influyentes
      • Clientes Potenciales de Influencia Regular
      • Clientes Potenciales de Influencia Familiar

Notas:

[1]: Del libro: El Marketing Según Kotler, de Kotler Philip, Editorial Paidós SAICF, 1999, Pág. 163.

[2]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Kotler Philip, Prentice Hall, 1996, Pág. 41.

Fecha de Publicación del Artículo: "Tipos de Clientes"

Julio 2006.

Ayúdanos compartiendo en:

Gracias 🤗👍

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: Tipos de Clientes, publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

Contactar »

✅ Unos minutos de motivación y reflexión:

Comentarios acerca del tema "Tipos de Clientes":

# Comentarios: 14 --- Escribir Comentario »

Gran aporte para entender y así mismo para saber lo que un cliente puede pensar al realizar una compra.

Por: Jerry Jr. - País: Perú
Viernes, 10 de septiembre de 2021; 21:54 pm (GMT)

Hola, gracias por el interesante artículo. Creo que este artículo será útil para muchos empresarios. Dado que es muy importante comprender qué tipos de clientes existen y cómo interactuar efectivamente con ellos. Esto aumentará la cantidad de ventas o la cantidad de servicios prestados. Dado que los clientes, como las personas, son todos diferentes y usted necesita comprender con qué clientes tendrá que tratar. Desde mi propia experiencia, puedo decir que este es un problema urgente. Para cada cliente tiene que buscar su propio enfoque y esta información puede ayudarlo.

Por: Managemart - País: USA - Web: www.managemart.com/es/
16 de septiembre, 2019, 14:48:41pm (GMT)

Clientes potenciales posible volumen de compras. Clientes actuales este tipo de clientes se identifica por una frecuencia de compra. Clientes satisfechos estos clientes muchas veces se niegan a cambiar de marca. Clientes complacidos son clientes que perciben que el producto la atención y el servicio son muy buenos.

Por: Ana Patricia Navarro - País: Colombia
27 de agosto, 2018, 18:25:08pm (GMT)

De dos tipos de clientes, surgieron muchos, es un tema muy amplio.

Por: pablo otero villanueva - País: Colombia
03 de mayo, 2018, 03:22:13am (GMT)

Imagino una empresa o concesionario y taller automotriz donde para hacer atractiva la visita de un cliente tendría que contar con buenas instalaciones, un buen espacio de recepción y sala de espera para nuestros clientes. El taller contará con herramientas sofisticadas. La atención al cliente será de forma personalizada con espacio de tiempo entre clientes para dedicar el tiempo necesario a cada uno de ellos.

Por: Ruben Dario Barrero Guacari - País: Colombia
04 de marzo, 2018, 17:26:16pm (GMT)

La explicación de la clasificación o tipos de clientes es clara y atendible. gracias.

Por: Mayuli Poloche - País: Colombia
08 de febrero, 2018, 22:00:42pm (GMT)

Mil felicitaciones al señor Ivan Thompson por tomarse el tiempo para explicar e instruirnos en tan importante tema ya que gracias a su excelente articulo podemos conocer de manera clara sobre como podemos identificar los diferentes tipos de clientes como podemos implementar cambios favorables para una mejor relacion con todos los clientes y de esa forma mejorar dia tras dia en nuestra vida cotidiana.

Por: Yuly Paola Abril - País: Colombia
16 de noviembre, 2017, 22:49:45pm (GMT)

Excelente articulo, un escrito bastante completo para la comprensión del mercado y facilitador de estudios adentrados a los hábitos de los consumidores.

Por: Eduardo - País: México
17 de enero, 2017, 00:00:30am (GMT)

Como le llamarian a los clientes potenciales, que podrían comprar mi producto, pero lo quieren con especificaciones más modernas que Yo no tengo la capacidad de proveer en estos momentos, pero en el futuro si?

Por: Dyna - País: El Salvador
15 de julio, 2016, 17:24:46pm (GMT)

Sr. Thompson

Muchísimas gracias por explicar de una manera muy sencilla y clara esta clasificación. Su explicación es muy detallada y precisa, me ayudó bastante a comprender más el enfoque que se debe considerar a los clientes y saber como aprovechar eso.

Enhorabuena

Por: Omar Mireles Avalos - País: México
01 de febrero, 2016, 07:26:30am (GMT)

Sr. Thompson. Muchas gracias por este artículo tan completo y explícito. Me ha ilustrado con mucha solidez en mis servicios como Consultor Empresarial.

Por: Lic. Eduardo Quintero Vega - País: México
18 de agosto, 2015, 18:22:49pm (GMT)

Gracias

Te felicito por tan excelente clasificación, llevo algún tiempo con relación a un CRM y nunca lo vi de una forma tan clara y sobre todo que corresponde con la realidad :D

Por: Oscar Sanchez - País: Colombia
26 de septiembre, 2014, 00:30:46am (GMT)

Gracias

Gracias señor Thompson, por su dedicación de explicar con palabras sencillas los tipos de clientes para las personas que empezamos con las ventas en Honduras, es un placer leer estos tipos de clientes, para poder realizar el estudio de los clientes que existen en Honduras y poder así mejorar los servicios de la empresa donde laboro. Mil gracias por la informacion

Atte. Amilcar Medina.

Por: Amilcar Medina - País: Honduras
22 de diciembre, 2011, 22:00:41pm (GMT)

Gracias por explicación tan profunda de tipos de clientes

Felicitar al Señor Ivan thompson, por la manera tan profunda y concisa con la que nos explica el tema: tipos de clientes. Sin duda alguna este articulo nos lanza a renovar todo nuestro interés en el logro de que los diferentes tipos de clientes se conviertan en clientes actuales y sobre todo me encantá porque en cada definición nos enviaba una recomendación de como buscar estrategias para que nuestros clientes sean clientes complacidos que es un punto mas alto que la idea que tenemos de solo lograr que estén satisfechos. tengo junto con la gente que me rodea muchas cosas que mejorar pero gracias a esto que estuvo gracias a usted penetró en mi corazón puedo trabajar por logarlo. gracias .

Por: Melvis Esther Lora Avila
12 de septiembre, 2011, 20:00:48pm (GMT)

* Comentario:

* Nombre:

* Correo Electrónico:

* País:

Sitio web (opcional):

* Está de acuerdo con las reglas de participación?:

   

Artículos Relacionados con Clientes: