Marketing  /  Empresa

Tipos de Empresa

Conozca cuáles son los diferentes Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma jurídica.

Por: Ivan Thompson | Comentarios (12+)

A continuación, veremos un resumen informativo acerca de cuáles son los diferentes tipos de empresa, considerando una clasificación que incluye los siguientes criterios:

  1. Según el sector de actividad.
  2. Según el tamaño.
  3. Según la propiedad del capital.
  4. Según el ámbito de actividad.
  5. Según el destino de los beneficios.
  6. Según la forma jurídica.

Luego, veremos cuáles son los tipos de empresa existentes en las economías de mercado.

Tipos de Empresa.- Clasificación.-

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas [1], son los siguientes:

Empresas Según el Sector de Actividad:

Se clasifican en:

Empresas Según el Tamaño:

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

Empresas Según la Propiedad del Capital:

Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de ambos. En ese sentido, se clasifican en:

Empresas Según el Ámbito de Actividad:

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en:

Empresas Según el Destino de los Beneficios:

Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

Empresas Según la Forma Jurídica:

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:

Tipos de Empresa en Economías de Mercado:

Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas [4].

Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa:

Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas [4].

Notas y Fuentes Consultadas:

[1]: Del libro: «Introducción a la Administración de Organizaciones», Segunda Edición, de De Zuani Rafael Elio, Editorial Maktub, 2003, Págs. 82 al 86.

[2]: Del libro: «Negocios Exitosos», de Jack Fleitman, Mc Graw Hill Interamericana Editores, 2000, Págs. 22 y 23.

[3]: Del artículo publicado en la web: La Pequeña Empresa, obtenido el 27 de diciembre del 2007, en: https://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html

[4]: Del libro: «Economía», Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill, 2002, Págs. 102 y 103.

[5]: Del libro: «Marketing», de Romero Ricardo, Editora Palmir E.I.R.L., 1997, Págs. 9 al 15.

Ayúdanos compartiendo en:

Gracias 🤗👍

Fecha de Publicación del Artículo: "Tipos de Empresa"

Publicado en: Julio 2006.

Anterior actualización: Diciembre 2007.

Última actualización: Septiembre 2020.

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Tipos de Empresa" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

Contactar »

😀 Unos minutos de motivación y reflexión:

Comentarios acerca del tema "Tipos de Empresa":

# Comentarios (anteriores): 4

Varias asociaciones, sin ánimo de lucro, queremos unirnos para optar conjuntamente a los nuevos concursos públicos de asistencia a personas discapacitadas psíquicas de la Junta de Andalucía. Que tipo de Empresa deberíamos formar.

Por: Miguel Felgueroso Villar - Desde: España
Web: asociacionlatraina.es

28, enero, 2015, 11:06:43am

La empresa

La empresa tiene como funcion basica transformar los factores de produccion para convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversion. La produccion se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.

Por: Clara Rodriguez - Desde: República Dominicana
07, marzo, 2014, 15:47:57pm

Buen material

Muy buen material, organizado y concreto. Solo que falto la clasificación de las empresas según su giro: industrial, comercial y de servicios. Saludos!.

Por: Carlos M - De: México
18, julio, 2012, 12:37:41pm

Tipos de empresas

La empresa individual. El empresario individual es lo que el Código de Comercio español denomina Empresario Comerciante Individual, que se caracteriza porque asume todas las decisiones y tiene una responsabilidad ilimitada en la marcha de la empresa, ya que responde con todo su patrimonio de los resultados que obtenga. La empresa individual tiene como principal ventaja; que el empresario tiene autonomía para regir como guste su negocio y recibe en contrapartida, la totalidad de la renta residual que consigue generar con ello. En contrapartida tiene algunas dificultades: 1. El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que, como queda dicho, todos los bienes están afectos a la empresa. 2. Se trata de entidades muy dependientes del talento de su fundador, por lo que muchas veces no pueden sobrevivir, presentan problemas de supervivencia. 3. Gracias a las características anteriores tiene dificultades para obtener financiación y, para crecer y aprovechar oportunidades rentables de inversión. La figura del empresario individual, exige que una sola persona asuma todo el riesgo derivado de la actividad de la empresa: lo que puede desincentivar la inversión y, desde luego, impide que la empresa crezca y explote todas las oportunidades rentables de inversión que le plantean. La sociedad anónima. La sociedad anónima tiene su capital dividido en partes alícuotas o acciones, transmisibles libremente en los mercados y que otorgan a sus propietarios derechos económicos (reparto de beneficios, patrimonio acumulado) y políticos. Este artificio jurídico presenta unas ventajas para sus propietarios frente a las empresas individuales, entre las que destacan: - Limitación de la responsabilidad. - Diversificación de riesgos. - Especialización de funciones. Los accionistas, no responden con todo su patrimonio de la marcha de la empresa, lo más que puede perder es el dinero invertido en ella. Esto constituye un acicate para realizar inversiones productivas, que se ve potenciado por otras dos características: el reducido tamaño de los títulos y la existencia de mercados organizados para intercambiarlos. El capital se divide en pequeñas participaciones, lo que atrae a los pequeños inversores que no necesitan disponer de grandes sumas para invertir; y además le permite diversificar la cartera, comprando acciones de varias empresas, con objeto de reducir los riesgos. La sociedad anónima favorece la especialización de funciones; dado que no siempre coinciden en la misma persona riqueza y talento directivo esta forma societaria permite que unos pongan el dinero y otros la capacidad. Cuando gran parte del patrimonio de una persona esta colocado en una única empresa, esta será presumiblemente remisa a ceder la gestión a un directivo asalariado, por experto que acredite ser; ahora, el poder diversificar las inversiones, es más probable que esté dispuesto a correr el riesgo de delegar la dirección. Esto, en contrapartida, va a crear nuevos problemas, por cuanto se trasmite la capacidad de decisión residual sobre el uso de unos activos a una o varias personas que no van a beneficiarse de la renta residual; lo que puede generar presumiblemente ineficiencias en la gestión. En paralelo, ese accionista con poco dinero invertido en la empresa tampoco tendrá incentivos para controlar la actuación del directivo, ni información para hacerlo. Es lo que se conoce como problema de separación entre propiedad y control. Las empresas colectivas. - La sociedad cooperativa. La cooperativa es una empresa de propiedad colectiva, que pertenece a los beneficiarios de su actividad. Esta formado por un conjunto de personas que se asocian para realizar una actividad beneficiosa para todos ellos. Se caracterizan por los siguientes aspectos: - Principio de puerta abierta. Existe libertad de acceso y abandono de la cooperativa, siempre que con ello no se ponga en peligro la supervivencia de la entidad. - Principio democrático. La gestión de la cooperativa se rige por criterios democráticos. - Retribución limitada del capital aportado por los socios. Los socios hacen diversas aportaciones al capital de la cooperativa, con carácter obligatorio o voluntario; ambas dan derecho a una retribución fijada y regulada de antemano, que por lo tanto no depende del beneficio de la entidad. - Reparto de excedentes en función de la actividad desarrollada a través de la cooperativa.

Por: Hector Rivera
27, septiembre, 2011, 02:12:31am