Conozca cuáles son y en qué consisten las actividades que conforman la administración de la fuerza de ventas.
Por: Ivan Thompson | Comentarios: 14
"La administración eficaz de una fuerza de ventas comienza con un gerente calificado" Stanton, Etzel y Walker.
La administración de la fuerza de ventas, según diversos expertos, incluye un conjunto de actividades que se pueden clasificar en:
A continuación, veremos una explicación de cada uno de éstos puntos que son de vital importancia para una adecuada administración de la fuerza de ventas.
El éxito de una fuerza de ventas comienza con la selección y contratación de buenos profesionales de la venta. Una selección meticulosa del personal de ventas puede incrementar considerablemente el rendimiento comercial de la empresa [1].
Ahora, para que una empresa tenga un buen sistema de reclutamiento necesita realizar al menos cinco funciones: 1) Recibir de forma continua los C.V. (currículum vitaes) de personas que están interesados en postular al cargo de vendedor, 2) capturar información de los mejores vendedores de la competencia o de otros rubros, 3) tener contacto frecuente con todas las fuentes adecuadas de postulantes (universidades, bolsas de trabajo, empresas especializadas en contratación de personal, caza-talentos, etc...), 4) tener un banco de datos de postulantes actualizado y 5) proporcionar un flujo de solicitantes más calificados de lo que se necesita durante el periodo de reclutamiento.
El objetivo de la fase de reclutamiento es el de contar con un conjunto de solicitantes suficientemente amplio como para disponer de un número conveniente de personas que cumplan con los criterios de selección, asegurando así que el reclutador tenga la oportunidad de efectuar una selección crítica [2].
El reclutamiento incluye, por lo general, las siguientes tareas:
En lo referente a la fase de "selección" del personal de ventas, es importante conocer y utilizar las diversas herramientas de selección existentes para determinar (con mayor precisión) qué solicitantes poseen las aptitudes y actitudes deseadas. Algunos de éstas herramientas son: 1) Los formularios de solicitud de empleo en los que se solicita la mayor cantidad de datos que puedan ser de utilidad, 2) las entrevistas (al menos dos o tres para conocer mejor a la persona), 3) la obtención de referencias (especialmente de sus anteriores trabajos), 4) la revisión de informes crediticios (para asegurarse que no tenga problemas legales por deudas a entidades financieras), 4) los exámenes psicológicos y de aptitudes (realizadas por especialistas) y 5) las auscultaciones médicas (realizadas por médicos del trabajo). Cabe señalar, que los métodos de selección a utilizar dependen del perfil que se necesite para el puesto y el nivel de ingresos al que pueda aspirar el nuevo vendedor. Por ejemplo, si se requiere un vendedor con un alto grado de especialización (como un ingeniero de sistemas, un químico farmacéutico, etc...), los niveles de ingresos deberán ser acordes a ese perfil, por tanto, se utilizarán la mayor cantidad de métodos para elegir a la persona más adecuada.
Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la fase de reclutamiento y selección del personal que integrará la fuerza de ventas es el de conformar un grupo comprometido con la visión y los objetivos de la empresa, que tenga las condiciones para realizar la función asignada y que sea capaz de integrarse adecuamente con el entorno interno y externo de la empresa.
La fase de capacitación, por lo general, apunta a que la fuerza de ventas obtenga los siguientes conocimientos:
Para ello, los nuevos vendedores pasan por un programa de capacitación que suele durar semanas e incluso meses (como sucede con aquellos productos que requieren una alta especialización).
Cabe destacar, que después de la capacitación inicial, la mayoría de empresas brindan a su fuerza de ventas una capacitación continua a través de seminarios, reuniones, charlas y convenciones, que hoy en día pueden ser presenciales o a través del internet.
Consiste básicamente en direccionar el trabajo de la fuerza de ventas en la realización de actividades tan importantes como: La identificación, selección y clasificación adecuada de los clientes, la cantidad de visitas que deben realizar al día (cobertura), la frecuencia de visita que le deben dar a cada cliente (p. ej. 1 visita al mes como mínimo), la elaboración de una ruta de visitas coherente y productiva, el cumplimiento de las normas de visita a los clientes, la elaboración y presentación de informes, etc.
Los vendedores, en especial los que salen a la calle, necesitan mucha motivación [3], dadas las características de este trabajo.
Por ello, la gerencia de ventas enfrenta el reto de motivar continuamente a sus vendedores. Sin embargo, la motivación como tal, no puede generarse desde el "exterior" porque constituye un impulso "interno" de cada persona [2]; por tanto, lo que sí se puede hacer es incentivar al personal de ventas para contrarrestar las fuerzas desmotivadoras (los clientes que realizan demandas o reclamos excesivos, la competencia que tiene ofertas más agresivas, la presión por alcanzar la meta de ventas, la inseguridad, etc...).
Ahora, existen diversos métodos para incentivar a la fuerza de ventas, como los incentivos directos e indirectos [2]:
Otro método para incentivar a la fuerza de ventas consiste en determinar qué los motiva [3], y mejor aún, qué es lo que motiva a cada vendedor, por ejemplo: La necesidad de dinero, de reconocimientos por sus logros, de pertenecer a un grupo de trabajo, de crecer y desarrollarse, etc. Luego, se emplea una serie de herramientas para estimularlos, por ejemplo: mediante incentivos económicos, reconocimientos especiales por objetivos logrados, elogios de la gerencia, premios especiales (viajes, cruceros, etc...) y otros que la gerencia de ventas puede implementar de acuerdo a las características de su fuerza de ventas.
Dirigir una fuerza de ventas incluye evaluar el desempeño de los vendedores para recompensarlos o para hacer propuestas constructivas de mejoramiento [3].
Una evaluación completa involucra bases cuantitativas y cualitativas de evaluación [3]:
Por otra parte, también existen los métodos informales y formales de evaluación de la fuerza de ventas [2]:
Gracias a toda la información recopilada mediante las actividades de evaluación de la fuerza de ventas, el gerente de ventas puede determinar la capacidad que tiene cada vendedor de planificar su trabajo y cumplir su plan. Esto es indispensable para recompensar los aspectos positivos y/o proporcionar críticas constructivas para el mejoramiento de los puntos débiles.
Si se quiere mantener a la fuerza de ventas o atraer a los vendedores de la competencia, una empresa debe contar con un plan de compensación atractivo.
Para ello, existen diversos métodos para compensar a la fuerza de ventas. Los más empleados, son los siguientes:
Establecer un sistema de compensación exige tomar decisiones sobre el nivel de la compensación así como sobre el método. El nivel se refiere al ingreso total en efectivo que el vendedor gana en un determinado periodo y está influido por el perfil de la persona que se requiere para el trabajo y la tasa competitiva del pago por puestos equivalentes [3].
Un aspecto muy importante es que el plan de compensación debe servir tanto como para motivar a la fuerza de ventas como para dirigir sus actividades de tal forma que sean coherentes con los objetivos plasmados en el plan de mercadotecnia [1].
Cabe destacar, que hoy en día existe una tendencia hacia compensar a la fuerza de ventas por entablar y mantener relaciones con sus clientes, así como para fomentar el valor a largo plazo para los mismos. Esto resulta muy útil para evitar que algún vendedor eche a perder una relación con un cliente por presionar demasiado para cerrar una venta [1].
La supervisión es un medio de capacitación continua y un mecanismo de dirección, motivación y monitoreo de las actividades que realiza la fuerza de ventas en el mercado.
Sin embargo, un pregunta que debe responder acertivamente el gerente de ventas, es: Cuánto debe supervisar. Si supervisa mucho, puede limitar, sofocar e incluso causar estrés al vendedor (lo que repercute negativamente en los resultados). Pero, si deja muy libre a la fuerza de ventas puede ocasionar una disminución en los niveles de calidad de cada entrevista y de los servicios al cliente (consecuencia de una falta adecuada de dirección). Para solucionar ésta interrogante, existe una pauta general y que está relacionada con el método de compensación, por ejemplo: Si los ingresos de los representantes de ventas están basados en comisiones, la supervisión es menor; pero, si reciben salario y deben cubrir cuentas definidas, la supervisión es mayor [4].
Ahora, el método de supervisión más eficaz es la observación personal en el campo. Sin embargo, existen otros métodos de supervisión, como: el análisis cuidadoso de los informes o reportes de cada vendedor, la observación a las opiniones de cada vendedor en las reuniones de ventas, el contacto telefónico durante las horas de trabajo, etc...
Una versión muy interesante de supervisión es aquella que dirige y motiva a su fuerza de ventas ayudándola a: 1) identificar los clientes objetivo, 2) fijar las normas de visita, 3) establecer el tiempo que se debe dedicar a la búsqueda de nuevos clientes, 4) la planificación y realización de otras actividades que son importantes como actividades de relaciones públicas con los clientes más importantes, asistencia a ferias comerciales del sector, etc... y 4) el análisis de tareas y tiempos (desplazamientos, tareas administrativas, descansos, etc...).
Lecturas recomendadas:
[1]: Del libro: Marketing, 10a. Edición, de Kotler Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio, Prentice Hall, 2004, Págs. 563 al 569.
[2]: Del libro: Mercadotecnia, de Sandhusen Richard, Compañía Editorial Continental, 2002, Págs. 553 al 557.
[3]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 607 al 612.
[4]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Kotler Philip, Prentice Hall, 1996, Págs. 695 y 696.
Mayo 2006.
Derechos Reservados:
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Administración de la Fuerza de Ventas" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.
😀 Unos minutos de motivación y reflexión:
# Comentarios: 14 Escribir Comentario »
Información muy acertada, que de poner en practica, con constancia logra obtener excelentes resultados en el mediano plazo.
Por: NICOLAS PINZON FARFAN - Desde: Colombia
23, noviembre, 2019, 16:02:51pm
Muy buen material, bien enfatizado y con alto nivel de enriquecimiento para añadir a los conocimientos y aprendizaje.
Por: Estefani De Paz - Desde: Guatemala
21, febrero, 2018, 02:41:14am
Gracias por esta interesante herramienta aparte muy bien explicada de muy buena utilidad.
Por: Victor - Desde: Perú
25, octubre, 2016, 06:42:19am
Muy buena la pagina y el post. Yo normalmente no dejo comentarios en las pag, pero esta pag de verdad que me ayudo mucho... Sigan asi.
Por: Gisselle Estrada - Desde: Venezuela
17, junio, 2016, 10:53:37am
¡Felicidades! Un artículo muy completo. Eliminó mis dudas.
Por: Anselmo Sequeda M - Desde: México
21, marzo, 2016, 01:29:44am
ES UN BUEN ARTICULO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS, COMPLETO E INTERESANTE. FELICITACIONES.
Por: NADIA PINILLOS VIGIL - Desde: Perú
27, septiembre, 2015, 01:01:27am
Excelente articulo.
Muy completo, fácil de entender y de aplicar. Me lo guardo en favoritos
Por: marco varela - Desde: España - Web: altamira-web.com
03, agosto, 2015, 15:56:47pm
Felicidades!
muchas gracias por la información, la verdad esta muy detallada y centrada al tema.
Por: Norberto Laguna - Desde: México
14, octubre, 2014, 03:04:58am
Gran Herramienta
Gracias por el artículo, es muy interesante. A mi me ayudó mucha una aplicación para coordinar y supervisar a la fuerza de ventas http://www.hellotracks.com/ pueden bajarla desde el Android Goolge Play store a sus teléfonos! Definitivamente la tecnología es una aliada a la hora de ser más productivos y eficientes! .
Por: Mariana Frese-González
21, marzo, 2013, 13:27:41pm
Gracias
Excelente articulo, voy a dar una clase de ventas y esta informacion es de lo mejor, un sincero agradecimiento.
Por: Oscar Ch.
06, julio, 2011, 18:38:31pm
Fuerza de Ventas
Excelente articulo.
Muy completo, fácil de entender y de aplicar. Estoy realizando un trabajo de comercialización y ha sido de mucha utilidad toda la información suministrada.
Muchas gracias.
Por: Melisa
30, junio, 2011, 03:52:31am
Fuerza de Venta
Es muy completo el articulo y lo mejor es que esta muy bien sintetizado.
Toma los puntos importantes que son la motivación, supervisión y una buena dirección. ya que en ocasiones se enfocan demasiado en capacitar y descuidan los demas puntos fundamentales
Buen trabajo
Por: Fernando A.
25, junio, 2011, 19:45:39pm
Fuerza de Venta
Un artículo muy completo, con las 7 actividades esenciales para administrar y gestionar la fuerza de ventas.
En cuanto a la compensación de la fuerza de ventas, me parece fundamental para mantener la motivación en los empleados y así vendan más. A veces incluso es interesante la opción de combinar varios tipos de comisión o incentivo.
Enhorabuena por el artículo.
Un saludo.
Por: Daniel C. - Kers Consulting | Sitio web: www.kersconsulting.com
14, junio, 2011, 15:08:50pm
GERENCIA FUERZA DE VENTAS
Muy agradecida por encontrar tan valioso aporte a la parte de dirección de ventas muy completo el informe y lo mas importante fácil de interpretar FELICITACIONES.
Por: MARIA OLIVARES
17, febrero, 2011, 06:14:47am
Menú Principal:
Herramientas de marketing:
Artículos Relacionados con la Administración de la Fuerza de Ventas: