Portal de Mercadotecnia

Marketing  /  Mercado

La Competencia Imperfecta

Conozca qué es la competencia imperfecta, cuáles son las características que la distinguen y qué tipos de mercados imperfectamente competitivos existen.

Por: Ivan Thompson | Comentarios: 6

Introducción:

El término "competencia imperfecta" fue acuñado por la economista inglés Joan Robinson, en los años 30 [1].

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos.

Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la definición de competencia imperfecta, cuáles son las características que la diferencian y cuáles son los tipos de mercados imperfectamente competitivos.

¿Qué es la Competencia Imperfecta? Definición:

En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera:

Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

  1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto [3]. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows [2].
  2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.
  3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.
  4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta.
  5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios) [3].

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras diferentes [2]:

  1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado [2].
  2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones [2].
  3. La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos [2].

Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que acompaña a la competencia imperfecta [2].

Fuentes Consultadas:

[1]: Del sitio web: De la American Marketing Association, MarketingPower.com, Sección: Dictionary of Marketing Terms. Información obtenida en el mes de Septiembre 2006.

[2]: Del libro: Economía, Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill-Interamericana, Págs. 652, 30, 142.

[3]: Del libro: Marketing, de Romero Ricardo, Editora Palmir E.I.R.L., 1997, Pág. 58.

[4]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill-Interamericana, 2004, Pág. 567.

Otras fuentes consultadas:

• Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., 1999, Pág. 61.

• Del libro: Principios de Economía, Tercera Edición, de Mankiw Gregory, Mc Graw Hill-Interamericana, 2002, Pág. 216.

Ayúdanos compartiendo en:

Gracias 🤗👍

Fecha de Publicación del Artículo: "La Competencia Imperfecta"

Septiembre 2006.


Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "La Competencia Imperfecta" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

Contactar »


Invitación:

Si Usted desea contribuir, profundizar o conocer más acerca de este tema, queda cordialmente invitado a participar en nuestro Foro para publicar sus ideas, experiencias, información, datos, preguntas o inquietudes acerca de la Competencia Imperfecta y/o conocer las publicaciones de otras personas.

✅ Unos minutos de motivación y reflexión:

Comentarios acerca de la "Competencia Imperfecta":

# Comentarios: 6 Escribir Comentario »

me parece excelente la informacion, personalmente pienso que siempre debe haber un techo y un suelo y no es correcto que los vendedores controlen el precio determinado de un producto por x o y motivo que les da poder sobre el mismo. es un metodo capitalista y cierra las posibilidades a nuevas empresas y es competencia desleal.

Por: jeison lugo - País: Colombia
03/Agosto/2015, 03:54:49am

Me parece muy buena información pero en el mercado imperfecto también se incluye el Duopolio & aqui no es mencionado :c

Por: Alba Martinez - País: México
Enviado el: 11/Mayo/2015, 20:15:51pm

La competencia imperfecta es la que utilizan los capitalista con la finalidad de fortalecer su capital, sus ganancias etc, va de la mano con oligopolio monopolio. Se puede decir que es la modalidad actual que tenemos en nuestro pais. Se rigen por normas pero tienen amparo del Estado.

Por: joheny - País: Venezuela
10/Diciembre/2014, 15:14:46pm

la competencia inperfecta

es cuando hay nada mas una empresa en un solo lugar y no tiene competencia, entonces la empresa pone los precios muy altos.

Por: Jhanira
18/Septiembre/2011, 18:06:03

Corrección

Joan Robinson no fue UN ecomista. Ese nombre corresponde al de una mujer. Es UNA economista inglesa. Gracias.

Por: Alejandra
25/08/2011, 18:58:04

Gracias por su sugerencia y aportación

Alejandra, tienes toda la razón, Joan Violet Robinson es una economista... Asi que ya realizamos el cambio de EL a: LA economista...
Muchas gracias por tu valioso comentario y aporte para la mejora del contenido de este artículo :)

Admin

Por: Admin | Sitio Web: www.promonegocios.net/
28/08/2011, 02:19:41:am

* Comentario:

* Nombre:

* Correo Electrónico:

* País:

Sitio web (opcional):

* Está de acuerdo con las reglas de participación?:

   

Artículos Relacionados con
Competencia Imperfecta: