Portal de Mercadotecnia

Organigramas

Tipos de Organigramas (v. Dic./2006)

Conozca cuáles son los diferentes tipos de organigramas y que características generales tiene cada uno de ellos (versión diciembre, 2006).

Por: Ivan Thompson

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría [1].

Teniendo esto en cuenta, podemos afirmar que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., por lo que resulta muy conveniente que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración conozcan cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos.

Tipos de Organigramas:

Según Enrique B. Franklin, autor del libro "Organización de Empresas", los organigramas pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: 1) Por su naturaleza, 2) por su ámbito, 3) por su contenido y 4) por su presentación.

  1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
    • Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].
    • Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].
    • Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado [2].
  2. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
    • Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2].
      Ejemplo:
      Tipos de Organigrama: Generales
    • Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización [2].
      Ejemplo:
      Tipos de Organigramas: Específico
  3. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
    • Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes [2].
      Ejemplo:
      Tipo de Organigrama: Integral
    • Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general [2].
      Ejemplo:
      Tipo de Organigrama: Funcional
    • De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas [2].
      Tipo de Organigrama: De puestos, plazas y unidades
  4. POR SU PRESENTACIÓN: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
    • Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo [2].
      Tipo de Organigrama: Vertical
    • Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente [2].
      Tipo de Organigrama: Horizontal
    • Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base [2].
      Tipo de Organigrama: Mixto
    • De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos [2].
      Tipo de Organigrama: De Bloque

Notas:

[1]: Del libro: «Negocios Exitosos», de Fleitman Jack, McGraw-Hill, 2000, Pág. 246.

[2]: Del libro: «Organización de Empresas», Segunda Edición, de Franklin Enrique, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 79 al 86.

Ayúdanos compartiendo en:

Gracias 🤗👍

Fecha de Publicación del Artículo: "Tipos de Organigramas"

Primera edición: Diciembre 2006.
Última actualización (edición actual): Julio 2009 (ir a ésta edición).

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Tipos de Organigramas" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

Contactar »

Invitación:

Si Usted desea contribuir, profundizar o conocer más acerca de este tema, queda cordialmente invitado a participar en nuestro Foro para publicar sus ideas, experiencias, información, datos, preguntas o inquietudes acerca de los Tipos de Organigramas y/o conocer las publicaciones de otras personas (Ingresar al Foro >>>).

✅ Unos minutos de motivación y reflexión:

Artículos Relacionados:

Más Artículos »